En pleno Barranco de San Juan, en Los Galguitos (San Andrés y Sauces), se encuentra uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de La Palma: el Parque Arqueológico El Tendal. Este enclave único alberga una cueva de más de 60 metros de ancho que fue habitada por los benahoaritas, los antiguos pobladores de la isla, durante casi mil años. Un lugar que conecta pasado, paisaje y tradición de forma emocionante.

Información técnica
Detalle | Información |
---|---|
Dirección | Barranco de San Juan, Los Galguitos – San Andrés y Sauces |
Cómo llegar en coche | Por la carretera LP-1 hasta la Ermita de San Juan de los Galguitos |
Transporte público | Línea 100 Santa Cruz – Barlovento (parada en la entrada del parque) |
Horario | Lunes a domingo: 10:00 – 18:00 |
Entrada | Entrada gratuita o económica (consultar in situ según temporada) |
Accesibilidad | Centro adaptado parcialmente (consultar detalles antes de la visita) |
Ideal para | Amantes de la historia, familias, viajeros curiosos |
Precio | € 8 General |
Cerca de Aquí | San Andrés y Sauces, Charco Azul, Bosque y Cascada de Los Tilos, Mirador de San Bartolo, Cubo de La Galga. |
El Tendal: donde la historia cobra vida
El parque reúne un conjunto excepcional de cuevas naturales, asentamientos, necrópolis y una estación de grabados rupestres. En total, se han identificado 27 cuevas de habitación, donde se han encontrado miles de restos que revelan cómo vivían, comían y enterraban a sus muertos los benahoaritas.
La visita comienza en el Centro de Visitantes, que ofrece una experiencia moderna e inmersiva. Allí encontrarás piezas arqueológicas originales, paneles explicativos, cortometrajes, un documental científico y un impactante video mapping que revive el pasado aborigen en un entorno natural de gran belleza.
Además, el recorrido se complementa con explicaciones sobre el aprovechamiento del entorno, las creencias mágico-religiosas de los antiguos habitantes y sus costumbres funerarias. Todo presentado con un enfoque didáctico y emocionante, ideal para todas las edades.
Qué no te puedes perder
- La monumental Cueva principal que albergó a más de 20 personas durante siglos.
- El video mapping inmersivo, que revive el modo de vida de los benahoaritas.
- Los grabados rupestres y elementos rituales que revelan su mundo espiritual.
- Las historias de Adeyahamen, el antiguo cantón que ocupaba este territorio.
Consejo local
Para completar tu conocimiento sobre los benahoaritas y el mundo de los grabados rupestres, te recomendamos visitar también el Museo Benahoarita en Los Llanos de Aridane, donde podrás explorar más a fondo la cultura prehispánica de La Palma.
Y si te interesa especialmente el arte rupestre, no te pierdas la Cueva de Belmaco en Villa de Mazo, uno de los yacimientos más antiguos y relevantes de la isla, con una impresionante colección de petroglifos en su emplazamiento original.