Cada año, en la primavera, la Fiesta de la Cruz se celebra el 3 de mayo, especialmente en los municipios de Breña Alta, Breña Baja, Santa Cruz de la Palma y Villa de Mazo.
→ Ver Programa Completo de Las Fiestas de Mayo 2025 en Santa Cruz de La Palma

Cruces de Mayo: Sumérgete en tradición y colorido local de Santa Cruz de La Palma
Esta festividad conmemora el aniversario de la creación de Santa Cruz de La Palma por Alonso Fernández de Lugo en 1493, quien finalizó la conquista de la isla. La Fiesta de la Cruz se asocia estrechamente con la capital de la isla, fusionando la celebración de sus orígenes con su incorporación a la cultura occidental y cristiana.
El 3 de mayo, las cruces ubicadas en los caminos reales de los diferentes barrios de la comarca este se adornan con esmero. Los vecinos trabajan meticulosamente durante la noche anterior, decorando las cruces con flores, joyas y coloridas telas, con el objetivo de que su cruz, la de su barrio, sea la más deslumbrante.
Los Mayos de La Palma: Revive escenas locales y tradición en la encantadora Fiesta de la Cruz 3 de mayo
Junto a las cruces, e incluso en balcones y azoteas, aparecen los mayos. Son muñecos hechos a mano que se colocan en grupo para representar una escena o un episodio local relacionado con la vida tradicional o actual. En particular, los mayos se encuentran en el barrio de San Telmo: en calle Tres de Mayo, y continuando por la Calle Morales. Además cerca de La Plaza de Alameda, en calle Antonio López, calle Jameos, calle Jandia.


Las Fiestas de Mayo, como también se les conoce, cuentan con una variada programación cultural y festiva. La tarde del 2 de mayo destaca el Desfile de Mascarones, que animadamente recorre las calles principales hasta llegar a la Plaza de España.
¿Qué es la Danza de Los Mascarones?
La Danza de Mascarones es una tradición muy significativa en La Palma y está vinculada de manera especial a los famosos Enanos. Hoy en día, este acto festivo es uno de los más importantes tanto en las celebraciones de la Cruz como en las Fiestas Lustrales de la Bajada de la Virgen de las Nieves. Según el cronista Manuel Poggio Capote, existen registros de esta danza desde 1814, cuando se incluyó en los actos de celebración por la restauración del rey Fernando VII. Solo un año después, ya se mencionaba su participación en las festividades lustrales.
En la actualidad, la comparsa de mascarones está compuesta por 52 figuras, que incluyen cuarenta cabezudos y seis parejas de gigantes. Entre los personajes más destacados se encuentran el Biscuit, incorporado en 1935, y la pareja de gigantes, creada en 1940 por el maestro Félix Martín (1908-1998). También sobresalen otras figuras icónicas como la Luna de Valencia, traída desde Sudamérica a principios del siglo XX por Andrés Pérez, y figuras alemanas adquiridas en 1935 a la prestigiosa firma Eilers & Mey. Además, no faltan personajes inspirados en los clásicos de Disney, que alegran especialmente a los más pequeños y aportan un toque mágico a esta tradición.
