La tabaiba dulce, también llamada Euphorbia balsamifera, es un arbusto suculento que adorna las costas de las Islas Canarias con su presencia firme y resistente.
No es endémica de La Palma, pues también crece en el noroeste africano, pero forma parte esencial del paisaje palmero, sobre todo en las zonas bajas costeras.

Ficha de la tabaiba dulce
Detalle | Información destacada |
---|---|
Nombre común / científico | Tabaiba dulce — Euphorbia balsamifera Aiton |
Descripción breve | Arbusto suculento, muy ramificado desde la base, tallos grisáceos y hojas en rosetas terminales. |
Época de floración | Entre otoño e invierno, aproximadamente de octubre a mayo. |
Dónde verla | Zonas costeras, laderas pedregosas, malpaíses, acantilados marinos. |
Adaptaciones al entorno costero
La tabaiba dulce prospera en condiciones extremas: suelos pobres, alta salinidad, viento costero.
Sus raíces se extienden superficialmente para captar humedad y su látex, menos agresivo que el de otras euforbias, le permite tolerancia al estrés salino.
Floración y reproducción
Las flores son pequeñas, solitarias en forma de ciato terminal, de color amarillento-verdoso.
Una vez madura la cápsula, se abre en tres valvas liberando semillas ligeras que se dispersan con el viento.
Distribución y ecología: Tabaiba dulce en La Palma
- Aunque no es una especie exclusiva de La Palma, es nativa de Canarias y del noroeste de África.
- En La Palma puede observarse en zonas costeras y laderas que tienen exposición al mar. Forma parte de los matorrales costeros llamados tabaibales, comunidades muy características en el piso basal. Estas comunidades vegetales protegen el suelo de la erosión y actúan como barrera viva frente a la sal marina.
- Muchas veces convive con cardones u otras especies de costa.
- Puede alcanzar hasta 3 metros en condiciones favorables
Usos tradicionales
- Su látex suave se secaba al sol para producir una sustancia similar al chicle que fortalecía las encías.
- Se usaba como pegamento, sellante o calafate para toneles y recipientes, aprovechando su consistencia natural.
- En medicina popular, se le atribuían propiedades emolientes para verrugas o callos, aunque con precaución por su látex.