El drago, también conocido como árbol del dragón o drago canario, es una especie emblemática de las Islas Canarias, llena de mitos, historia y características sorprendentes.
Es una de esas plantas que despiertan respeto tanto por su presencia majestuosa como por su impresionante longevidad.

Ficha técnica y descripción
Nombre común | Drago, Árbol del Dragón, Drago Canario |
---|---|
Nombre científico | Dracaena draco |
Familia | Asparagáceas |
Tipo de planta | Árbol siempreverde de crecimiento lento |
Altura | De 5 a 10 m (algunos ejemplares superan los 15 m) |
Hojas | Largas, rígidas y agrupadas en rosetas al final de las ramas |
Flores | Blanco-verdosas o cremosas, dispuestas en racimos terminales |
Fruto | Baya redondeada de color anaranjado o rojizo |
Floración | Entre primavera y verano, según la altitud |
Distribución | Islas Canarias, Madeira, Cabo Verde y zonas del noroeste de África |
Hábitat | Zonas secas, soleadas, con suelos volcánicos bien drenados |
Curiosidades | Su savia rojiza, llamada sangre de drago, fue usada con fines medicinales y rituales por los antiguos pobladores canarios. |
Drago en La Palma y puntos de observación
En el municipio de Garafia, el drago forma parte esencial del paisaje. En zonas como Buracas y Las Tricias, los senderos serpentean entre dragos centenarios que crecen sobre laderas y barrancos abiertos al mar. Estos ejemplares, algunos de enorme tamaño, crean un entorno único donde naturaleza, historia y espiritualidad se entrelazan.
Más al norte, en El Tablado, el drago vuelve a aparecer como símbolo del paisaje rural costero. Sus siluetas verdes destacan entre terrazas agrícolas, casas tradicionales y acantilados que descienden hacia el Atlántico. En esta zona, los dragos aportan un toque mágico y sereno, uniendo el mundo humano con el espíritu salvaje de la isla.
Juntos, los dragos de Garafía representan uno de los conjuntos más emblemáticos de flora autóctona de Canarias, auténticos guardianes del tiempo que mantienen viva la memoria natural de La Palma.
Longevidad, crecimiento y ramificación
Una de las características más fascinantes del drago es su crecimiento lento.
Desde joven puede lucir un tronco único sin ramificaciones, y tras la primera floración, comienza a ramificarse.
La primera ramificación puede ocurrir a los 10-15 años. Cada vez que florece y fructifica, se generan nuevas ramas dicótomas, lo que da al árbol su forma característica de corona abierta con múltiples brazos.
Existen ejemplares legendarios como el Drago Milenario de Icod de los Vinos, en Tenerife, con perímetro en la base de unos 20 metros y ramas principales que superan cientos de ramas.
Usos tradicionales y mitología
- Su resina rojiza, conocida como sangre de drago, era usada por los antiguos aborígenes para rituales, medicina, embalsamamientos.
- Se le atribuían propiedades curativas, por ejemplo para aliviar dolencias de dientes, fortalecer encías, o como antibiótico natural.
- El drago ha sido símbolo de resistencia, longevidad y fuerzas míticas en la cultura canaria.
- En épocas coloniales se comerciaba su resina por su supuesto valor medicinal.
Propiedades medicinales del drago
- Cicatrizante natural: se aplicaba sobre heridas y cortes para favorecer la regeneración de la piel.
- Antiinflamatorio y antibacteriano: se usaba para aliviar irritaciones, picaduras y pequeñas infecciones cutáneas.
- Cuidado bucal: antiguamente se empleaba para fortalecer las encías y aliviar el dolor de muelas.
- Digestivo y purgante suave: en algunas recetas populares, se tomaban pequeñas dosis diluidas para aliviar molestias estomacales.
- Propiedades simbólicas y espirituales: además de sus usos medicinales, se creía que la resina protegía contra el mal de ojo y purificaba el entorno.
Precauciones:
Aunque estas propiedades están documentadas en la medicina popular, su uso interno no está recomendado sin control médico. La resina del drago contiene compuestos bioactivos que, en dosis altas, pueden resultar tóxicos. Hoy en día, su aprovechamiento es principalmente cosmético y ornamental, y su valor radica en su historia y en su papel como símbolo de vida y longevidad en Canarias.