Historia de La Palma

La Palma no es solo volcanes, cielos estrellados y senderos mágicos. Su historia es un mosaico de culturas, conquistas y tradiciones que han dado forma a la isla que hoy conocemos. Desde los antiguos benahoaritas hasta el turismo moderno, cada etapa ha dejado huellas profundas en su paisaje y en su gente.

belmaco cueva mazo
Cueva Belmaco

Los primeros habitantes: los benahoaritas

Antes de la llegada de los europeos, la isla se llamaba Benahoare, que significa “mi tierra”. Sus habitantes, los benahoaritas o awaras, vivían en cuevas y se alimentaban de cabras, ovejas, cerdos, raíces y frutos.

Su alimento básico era el gofio, una harina de cereales y raíces tostadas que aún forma parte de la gastronomía canaria.

Se cree que llegaron desde el noroeste de África, aunque no está claro si lo hicieron de manera voluntaria o fueron expulsados por invasores como fenicios o romanos.

→ Si quieres profundizar, visita el Museo Benahoarita en Los Llanos de Aridane, un imprescindible para conocer la cultura aborigen de la isla.

En el siglo 13, El marinero Genovés Lancelotto Malocello llegó a La Palma junto con los primeros europeos, pero la isla siguió sin ser conquistada hasta el 1493

En 1492 los castellanos desembarcaron en Tazacorte y un año después, Alonso Fernández de Lugo completó la conquista, rebautizando la isla como San Miguel de La Palma.

La conquista fue relativamente pacífica: se firmaron acuerdos con algunos bandos de benahoaritas, lo que redujo la resistencia.

Con la llegada de colonos castellanos, portugueses, flamencos y franceses, la isla cambió para siempre.

  • Se cultivó caña de azúcar y, más tarde, el vino, productos de gran valor en Europa.
  • Se construyeron iglesias, asentamientos, canales de riego y molinos.
  • Santa Cruz de La Palma se convirtió en uno de los puertos más importantes del Imperio español.

La riqueza atrajo a piratas. En 1553, François Le Clerc saqueó y quemó Santa Cruz.
En 1585, Francis Drake intentó invadir la isla, pero fue repelido. Tras estos ataques, la ciudad fue fortificada y reconstruida.

Cuando el azúcar y el vino perdieron fuerza, llegaron nuevos cultivos:

  • Miel y seda como productos de prestigio.
  • Cochinilla para tintes naturales, hasta la llegada de los sintéticos.
  • Plátano y tabaco, traídos por emigrantes que regresaron de Cuba, que se convirtieron en pilares de la economía palmera.
puros rtesanales palmeros
Productos de La Palma – Puros palmeros

En julio de 1936, la isla vivió la Semana Roja, un episodio breve pero tenso en apoyo al gobierno republicano. Poco después, las tropas franquistas tomaron el control.

Aunque la guerra no llegó directamente a Canarias, la posguerra trajo represión, hambre y emigración masiva a Venezuela. Muchos palmeros soñaron con un futuro mejor lejos de su tierra.

En 1950 se construyó el primer aeropuerto en Breña Alta.
En los años 60 y 70 comenzaron los hoteles y la carretera de la cumbre con su túnel, que unió Santa Cruz y Los Llanos reduciendo distancias.

En 1970 el plátano volvió a ser protagonista, junto con el naciente turismo, que fue diversificando poco a poco la economía insular.

Con el nuevo aeropuerto en Mazo y la llegada de la democracia, La Palma se abrió al mundo, apostando por un turismo sostenible, senderismo, astroturismo y la protección de su paisaje natural y cultural.

plataneras en tazacorte de la palma
Cultivos de Plátanos en Tazacorte

Hoy, caminar por La Palma es viajar por siglos de historia.
Los petroglifos de Belmaco, las casas coloniales de Santa Cruz, los puros artesanales de Breña Alta y los volcanes que moldean la tierra son testigos de una isla que siempre resurge con fuerza.

La Palma guarda en su gente y en su tierra la memoria de un pasado intenso y la promesa de un futuro lleno de vida.

FechaAcontecimiento
Antes del siglo XVLos benahoaritas habitan la isla, llamada Benahoare
1492Desembarco de los castellanos en Tazacorte
1493Conquista de la isla por Alonso Fernández de Lugo → San Miguel de La Palma
Siglo XVIAuge del azúcar y del vino. Santa Cruz, puerto clave del Imperio
1553Saqueo de Santa Cruz por el pirata François Le Clerc
1585Defensa contra el ataque de Francis Drake
Siglo XIXDecadencia de la cochinilla → auge del plátano y tabaco
1936Semana Roja durante la Guerra Civil Española
1950Primer aeropuerto de La Palma en Breña Alta
1970Construcción del Túnel de la Cumbre
Desde 1980Nuevo aeropuerto en Mazo y consolidación del turismo
Scroll al inicio
Resumen de privacidad
logo La Palma Island

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

 

Puedes revisar nuestra política de privacidad aquí

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

Cookies adicionales

Esta web utiliza cookies de publicidad.