Bajada de la Virgen La Palma

La Bajada de la Virgen de Las Nieves, celebrada cada cinco años en Santa Cruz de La Palma desde 1680, es una festividad única que rinde homenaje a la patrona de la isla entre junio y agosto. Declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional en 1980, fue galardonada en 2007 por el Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio. La próxima edición, prevista para 2025, promete ser inolvidable, ya que la del 2020 fue cancelada a causa de la Pandemia.

VER EL PROGRAMA DE LA BAJADA 2025 →

BAJADA de la virgen de las nieves en la palma

No Te Pierdas la Bajada de la Virgen de La Palma: Colorida Fiesta Llena de Historia y Encanto

Las Fiestas Lustrales de la Bajada de la Virgen de Las Nieves en Santa Cruz de La Palma son uno de los ejemplos más completos y vividos de las festividades del Barroco. Este evento se divide en dos partes claramente diferenciadas: una ceremonia religiosa dedicada a la Virgen de las Nieves, patrona de la isla, y una serie de actividades festivas y culturales que son parte integral del patrimonio cultural inmaterial de La Palma. Elementos como el teatro, la danza, la música, la literatura, la artesanía, la pintura, la escultura y la arquitectura efímera se combinan en una representación alegórica que se renueva cada año para anunciar la llegada de la imagen de la Virgen de las Nieves a la capital.

Durante más de un mes, un amplio programa de eventos religiosos y recreativos llena las calles y plazas de la capital. La Bajada de La Virgen es el diamante de las fiestas de Santa Cruz de La Palma.

Las celebraciones de la Bajada La Palma comienzan con las funciones preparatorias y el traslado de la imagen desde el santuario hasta el corazón del centro histórico, donde reside en la Parroquia Matriz de El Salvador durante la Fiesta de la Virgen de Las Nieves. El primer domingo de julio, en la que se define “Semana Chica”, los romeros bajan las piezas de plata que componen el trono de la Virgen, en un acto conocido como Bajada del Trono La Palma para sucesivamente bajar la imagen.

La Semana Grande, que comienza el segundo domingo de julio, presenta:

  • La Pandorga La Palma. Este desfile nocturno ilumina las calles con miles de farolillos multicolores. Niños, acompañados por sus familias y la banda de música, recorren la ciudad en una celebración que representa la infancia y su magia. Actualmente, este acto simboliza la luz que guía el camino de la Virgen hacia la capital.
  • La Danza de los mascarones donde los gigantes y cabezudos aparecen en las calles como figuras representativas de personajes históricos y sociales de Canarias. Este desfile combina tradición y diversión, mostrando el rico pasado cultural de la isla y generando un ambiente alegre y festivo para todos.
  • El Minué. Este ballet, inspirado en los jardines y palacios de Versalles, es una representación espectacular que tiene lugar el miércoles de la Semana Grande. Aunque es una incorporación reciente, estrenada en 1945, ya es considerado un clásico que combina música, danza y vestuarios lujosos para capturar la elegancia del siglo XVIII.

Otros actos tradicionales incluyen el Carro Alegórico y Triunfal, la Danza de Acróbatas,

  • El Diálogo entre el Castillo y la Nave, una representación teatral simbólica y espectacular. Mientras la Virgen desciende hacia la Parroquia de El Salvador, tiene lugar una recreación de una batalla naval. Esta simulación enfrenta a un castillo situado en lo alto y a una nave al pie de la Alameda, con cañonazos y sonidos que añaden espectacularidad al acto. El evento culmina con la Virgen continuando su camino, seguida por multitudes que la contemplan con devoción.
  • La Loa de Recibimiento. Al llegar la Virgen a la Plaza de España, se realiza una composición musical interpretada por un coro, solistas y orquesta sinfónica. Este acto solemne es el momento culminante de las fiestas, donde el fervor y la emoción de los fieles se desbordan ante la imagen de la Virgen de las Nieves.
  • La Procesión de Retorno. Las festividades concluyen el 5 de agosto con la procesión en la que la Virgen regresa a su santuario. Este acto final es un momento de gran solemnidad, donde los fieles despiden a su patrona con promesas y agradecimientos, marcando el cierre de unas celebraciones cargadas de emoción y tradición.
bajada de la virgen de las nieves
Virgen de Las Nieves
danza de los enanos en la isla de la palma
Danza de Los Enanos

La Danza de los Enanos es uno de los actos más icónicos de la Bajada de la Virgen de las Nieves y tiene una historia fascinante que se remonta al año 1833. Su evolución hasta la versión actual ha consolidado esta danza como un símbolo cultural y festivo único.

La danza cuenta con 24 participantes, hombres y, desde 2025, también mujeres, seleccionados tras una audición rigurosa. Los aspirantes deben demostrar talento tanto para el canto como para la polca, y el proceso de transformación en Enanos se mantiene en total secreto. Los bailarines comienzan vestidos con túnicas iguales, cuyo diseño cambia en cada edición. Atraviesan una caseta en el escenario, donde mágicamente se transforman en los emblemáticos Enanos de La Palma, luciendo sus famosos sombreros enumerados del 1 al 12. Estos números determinan el orden de salida y previenen confusiones durante el espectáculo.
Una vez transformados, los Enanos emergen bailando y saltando al ritmo de la polca, interpretada por la Banda Municipal de San Miguel. La coreografía incluye movimientos animados, cambios de orientación y la reorganización en filas para volver a la caseta, creando una dinámica alegre y vibrante.
Tras varias actuaciones en la plaza principal, los Enanos continúan bailando por la calle O’Daly, conocida como Calle Real, hasta el amanecer, llevando su magia por toda la ciudad.

El método que permite a los participantes cambiar de apariencia rápidamente es un secreto celosamente guardado, transmitido de generación en generación.

La primera mención del baile de los Enanos data de 1833, en la celebración del inicio del reinado de Isabel II. En sus inicios, los participantes incluían tanto hombres como mujeres, y su vestimenta era típica española, con sombreros de estilo ruso, en lugar del característico diseño napoleónico actual.
En 1905, los Enanos adoptaron su apariencia actual: sombreros napoleónicos, vestimentas específicas y una coreografía al ritmo de una polca centenaria. Desde entonces, este acto se ha convertido en una parte esencial de las fiestas lustrales, repitiéndose cada cinco años.

  • En pleno casco histórico existe una tienda oficial dedicada a la Bajada de la Virgen, en la que se pueden adquirir numerosos artículos relacionados con este acontecimiento, como camisetas, tazas y otros recuerdos.
  • Bajo las aguas del océano Atlántico se han sumergido figuras de los Enanos de La Palma. Este proyecto forma parte de la creación de un parque temático submarino, cuyo objetivo es recrear la danza más emblemática y tradicional de las fiestas lustrales de la isla.
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

 

Puedes revisar nuestra política de privacidad aquí

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

Cookies adicionales

Esta web utiliza cookies de publicidad.